top of page

GILLES

DELEUZE

Y EL ARTE

  Año 2018 - Abierta la inscripción

  TALLERES GRUPALES E INDIVIDUALES

El Arte y Filosofía indiscernibles entre sí.

En los Talleres nos preguntamos por una estética inmanente, inseparable de una ética, una política y una sensibilidad.

Esto no es curso, creemos que es más riguroso un Taller, exige una potencia inventiva; estudiamos, investigamos y creamos: todo por igual: implicarse, producir e indagar lo más que se pueda en las potencias filosóficas que están deviniendo dentro y fuera de nosotros. La experiencia apunta directamente a nuestra intuición creadora.

Proponemos "poner el cuerpo": vivenciar sensorialmente las líneas de fuerza que conectan nuestros cuerpos sin órganos, cuerpos cotidianos, cuerpos creadores y nuestras singularidades, con todo lo que no sabemos de ellos. Poniendo el cuerpo físico y lo sensible en acto, al acecho y registro de los datos que nos puedan invitar -o forzar- a pensar. Para todo esto, tomaremos elementos del teatro, la música, la escritura, el cine, la plástica, etc.: todo lo que hace a una cartografía sensible y corporal, que se conectará con los conceptos de Deleuze, que iremos trabajando durante todo el año.

Cada taller va descubriendo y potenciando sus propios modos e intereses, ya que: "No hay sistemas, tan sólo una larga preparación" (G. Deleuze)

Por entrevistas e inscripciones, comunicarse a: lambertoarevalo@gmail.com

Deleuze es de esos filósofos -como Spinoza, Nietzsche, Artaud- incomprensibles sin hacer uno mismo el ejercicio de relacionar sus conceptos con las experiencias y producciones que tenemos en el aquí y ahora, tanto individual como social. Deleuze piensa las potencias expresivas que envuelven, empujan y producen toda fuerza de vida, dentro y fuera de nosotros. Investigaremos cómo el pensamiento de Deleuze da herramientas para crear y pensar algo nuevo. 

Tomaremos en cuenta a filósofos contemporáneos, a artistas y ensayistas actuales, así como a los que nutrieron el camino deleuziano.

La filosofía es creadora, de allí que pueda resonar con otros deseos creadores, nutrirlos, ensamblarse, potenciarlos y potenciarse con ellos.
"Seguir a un filósofo: se trata de hacer algo con él, algo del propio trabajo y de existencia autónoma. No es un tema de comprensión y de acuerdo entre intelectuales, sino una cuestión de intensidad, de resonancia, de acorde en sentido musical. Un buen curso se parece más a un concierto que a un sermón." (G. Deleuze)

Máquina abstracta: El procedimiento-Haiku:

El Haiku como procedimiento será una de las ideas fuerzas que iremos desplegando. Patchworks y cartografías intensivas están comenzando a ponerse en movimiento.  El cuerpo físico será inseparable del inmaterial. Si no hay vivencia nada sirve. La fuerza filosófica proviene de Gilles Deleuze, lo exprimiremos hasta donde podamos violentar/nos el pensamiento. Esto recién comienza.

Para pedir entrevistas, por consultas y sumarse a los talleres escribí a:

lambertoarevalo@gmail.com

"La filosofía crea nuevos modos de pensar, el arte nuevos modos de sentir, trazan mapas en el caos; mapas de  virtualidades que transforman y alteran sus contenidos.”

(Gilles Deleuze)

Buscando la máquina-Haiku, o procedimiento-Haiku, nos encontramos con una fuerte resonancia:

 

La palabra profética. 

Desde la perspectiva del pensamiento de Blanchot,  resuena intensamente con el Devenir y el Acontecimiento en la obra de Deleuze. 

Nos hace poner el cuerpo en línea de fuga, agenciar potencias nuevas, experimentar, inventar modos de procedimiento.  

El texto de Blanchot así como muchísimo de su pensamiento expresado ficcional y filosóficamente, ya se sumó al camino de los talleres. 

 

El "con" desplaza al "como"

 

Así ocurre en el haiku y así se expresa un cuerpo intenso.

 

"Es deber tener un cuerpo" nos dice Deleuze, lo opuesto al "deber ser", fórmula que funciona, ésta, como uno de los núcleos de la subjetividad normatizada de hoy y de ayer.

 

El pintor Francis Bacon comprehende la fórmula del cuerpo intensivo con la pintura. No hay metáfora, ni en Bacon, ni en el haiku, ni en un cuerpo que es potencia. Pensar implica agenciar cuerpos y de esa manera crear unos que fuercen a ser pensados, a favor de cuerpos sin órganos, de cuerpos recorridos por intensidades que liberen nuevas maneras de vivir.

El taller se hace preguntas y ensancha su camino.

 

Maquina con textos e imágenes, en la búsqueda y creación de campos de experimentación, en donde el plano de composición promueve y fuerza a pensar con otros modos, con conceptos del deseo-pensamiento inmanente.

Resonancia imagen-tiempo:

con Gilles Deleuze en su "Estudios sobre cine 2. La imagen-tiempo".

 

De Cézanne a Ozu y viceversa.

 

Explorando en el

procedimiento haiku.

bottom of page