CICLO DE CINE
PELÍCULAS
Antes de su “Adiós al lenguaje” estuvo su Film Socialisme. Y antes, en 1979, Godard decía: “Un socialismo consistiría en que las personas llegasen a entenderse a partir de lo que han visto.
Debe haber momentos de socialismo en el amor, el momento en que los trabajos del cuerpo o de los dos cuerpos entre sí no necesitan las palabras, o necesitan la palabra en relación con los movimientos que se realizan en ciertos instantes... pero son cosas difíciles de hacer. Necesito hacer eso en una película porque no me siento capaz de vivirlo. Vivirlo resulta enseguida tan violento…”.
Film Socialisme es una sinfonía en tres movimientos.

"Cosas así": en un crucero por el Mediterráneo viajan personajes muy diversos entre los que tienen lugar numerosas
conversaciones: un policía de Moscú, un criminal de guerra, un filósofo francés (Alain Badiou), una cantante
norteamericana (Patti Smith), un embajador palestino y un ex doble agente.
"Nuestra Europa": una noche, una niña y su hermano pequeño convocan a sus padres ante el tribunal de su infancia y les piden explicaciones sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad.
"Nuestras humanidades": visita a seis lugares que son escenario de leyendas auténticas y falsas, Egipto, Palestina, Odessa, Hellas, Nápoles y Barcelona.
Quizás uno de los films más radicales de un cineasta que siempre fue radical. Lejos de ser el final de una etapa, Godard realiza por primera vez un largometraje íntegramente en vídeo. Mezcla de todo haciendo surgir nuevas combinaciones plásticas, imágenes que empiezan, se crean y componen en nuestra mirada… Film Socialisme: “el dinero fue inventado para no mirar a los hombres a los ojos”. Film Socialisme, no solo nos mira a los ojos, nos los hace estallar.
Eisenstein siempre quiso filmar la versión cinematográfica de El Capital, de Marx. Kluge hizo su experimentación en función de lo que Eisenstein hubiese querido hacer. Godard recibe un fantasma, que lleva años esperando que alguien lo convoque. Y, nos lo muestra, no se parece a ningún otro. No hay dos fantasmas iguales, ya nos enseñó Bergman, todo depende quién los llame. Y Godard llama a los fantasmas, a las cosas y a las imágenes como nadie.
- Film Socialisme – Jean Luc Godard – Año 2010 (102 minutos)

Serge Daney, nace el 4 de junio de 1944 y muere en París, el 12 de junio de 1992.
Se llamaba a sí mismo "hijo del cine", 'ciné-fils' (palabra de sonido idéntico a 'cinéphile').
A los 20 años de edad comienza a trabajar en Cahiers du cinema y luego para Libération. En 1986 crea la revista Visages du cinema y Traffic,
La película que marcó su porvenir fue "Noche y niebla", de Alain Resnais, pues siempre la consideró como el prototipo del relato posible, no falseador ante la Shoah y por ende la posición moral exacta ante una narración. Es célebre su nota sobre la abyección "El travelling de Kapo", que aquí transcribimos completo.
En "Persévérance", libro de entrevistas póstumo, de 1992, repasó su trayectoria biográfica y cinéfila. Hizo también documentales. Viajó por todo el mundo. Se apasionó, por otro lado, por el tenis (deporte sobre el cual escribió "L'amateur de tennis"). Murió de sida, a los 48 años.
Daney es una figura de referencia entre los críticos franceses de cine en la actualidad, por la calidad de su escritura y claridad analítica. Fue visto como "ecléctico" por su gusto enciclopédico y su afán de comprender el cine en su totalidad y con una independencia manifiesta.
En los últimos años, decía que el gran cineasta que dominaba el séptimo arte era Manoel de Oliveira.
El filósofo Gilles Deleuze lo admiraba y escribe "Optimismo, pesimismo y viaje", prefacio de "La rampa".
Publicó tres libros en vida: La Rampe (1983), Ciné-journal (1986) y Le Salaire du zappeur (1988). Dejjando además un inmenso legado escrito. "Perseverancia" y "Cine, arte del presente", felizmente fueron editados en Argentina hace unos pocos años.
Curiosidades: Tras una irresponsable edición de Nausicaä del Valle del Viento, de Miyazaki , donde el metraje fue editado sin conocimiento ni consentimiento del estudio Ghibli, éste adoptó una política de "tolerancia cero" ante cualquier edición posterior fuera de la marcada por el propio estudio Ghibli. Por lo que al oír que Harvey Weinstein, de Miramax, deseaba recortar parte de La princesa Mononoke para hacerla más atractiva en el mercado, uno de los productores del estudio Ghibli le mandó una espada Katana auténtica con un único mensaje: "Sin cortes". Miyasaki, frente a esa anécdota, se limitó a decir: En realidad, fue mi productor el que lo hizo.
Texto de la película: «Cuando cortas la cabeza a un lobo, ésta aún puede morder»
Mononoke en japonés significa algo así como “espíritu de venganza”. Eso sí, olvídense de la venganza pequeño burguesa a la que estamos acostumbrados. Esta es una venganza afirmativa, una paradoja que sólo un artista japonés como Miyasaki nos puede mostrar y contar. No se sorprendan de quedar enamorados de La princesa Mononoke y que si tienen hijos salten de alegría cada vez que ellos les pidan que la vuelvan poner.
- LA PRINCESA MONONOKE (1997)
- Serge Daney
Autor y Director: Hayao Miyazaki
Music: Joe Hisaishi - Productora: Studio Ghibli – Duración: 134 minutos
«Hace muchos años, la tierra estaba cubierta por bosques donde, en épocas pasadas, vivieron los espíritus de los dioses. Por mucho tiempo, hombres y bestias existieron en armonía. Pero el tiempo pasó y la mayor parte de los bosques fueron destruidos. Bestias gigantescas cuidaron de los bosques que sobrevivieron, guardando lealtad al Gran Espíritu del Bosque. Aquellos eran días de dioses y demonios». Esta hermosísima película desbancó en su país de origen el puesto de película más taquillera de la historia a “Titanic” de James Cameron. Después, la propia “Mononoke Hime” sería desbancada por el siguiente largometraje de Miyazaki, “El viaje de Chihiro”